Directiva ALAPP Chile

PRESIDENTE: Ximena González Matus

SECRETARIA: Fernanda Romero

TESORERA: Pamela Olmedo

DIRECTORIO: Maite Daiber,Lucila Broughton, Frida Conn, Fernanda Ortega, María Teresa Cayupi, Mary Rose Mac - Gill

Socios ALAPP Chile

Edith Fischer (Socia honoraria): Nace en Santiago de Chile en una familia de conocidos músicos.

Así lo expresó el crítico de la Neue Zürcher Zeitung de Zurich:

“Edith Fischer, discípula de Claudio Arrau, parece ser el caso excepcional y feliz en que el talento y el carácter del alumno y el maestro se integran con tal perfección, que el resultado linda en lo maravilloso”

Se radica en Suiza recién terminados sus estudios.

Es galardonada con el premio Dinu Lipatti en Londres y en el Concurso Internacional de Munich.

A partir de ese momento, sus actividades se extienden a América del Norte y Sur, Europa, Japón, India e Israel, como solista con las mejores orquestas y directores, en recitales, música de cámara, grabaciones y clases magistrales. Su repertorio, reuniendo compositores de todas las épocas, incluye entre muchas obras la integral de las sonatas de Beethoven, la obra completa de Ravel, así como obras contemporáneas. 

Actualmente forma un exitoso duo pianístico con Jorge Pepi Alós. En 1989 crea en compañia de su esposo Jorge Pepi Alós, pianista y compositor, el festival « Semaine Internationale de piano de Blonay-St.-Légier » Suiza y el “Cours international” de los que es directora artística hasta la actualidad.

Desde fines del año 2006, está radicada en Chile viajando desde su patria para cumplir con las numerosas actividades en el extranjero.

_____________________________________________________________________________________

 

Mahani Teave (Socia honoraria): Es hiija de padre pascuense y madre estadounidense, es una de las pianistas más destacadas de Chile y la única originaria de Isla de Pascua. Debutó como pianista a la edad de nueve años, cuando acompañó al pianista chileno Roberto Bravo en una gira de conciertos. Estudió en la Universidad Austral de Chile con la profesora Ximena Cabello, posteriormente en el Instituto de Música de Cleveland, (EE.UU.) con S. Babayan y D. Levkovich, y más tarde con F. Bidini en la Hochschule für Musik Hanns Eisler (Berlín, Alemania).Ha actuado como solista con diversas orquestas de Chile, Estados Unidos, Alemania y la Orquesta Sinfónica de Cleveland Institute of Music. Además ha tocado para los últimos cinco presidentes de Chile, para el Congreso Nacional y en las embajadas chilenas de Alemania, Estados Unidos, España, Tailandia, Malasia, Singapur, Indonesia, Vietnam, Japón, Corea del Sur y China. Entre sus reconocimientos destacan el primer lugar en el Concurso Internacional de piano Claudio Arrau en 1999.En el año 2001 ganó el primer lugar en el Concurso Internacional de Piano Ciudad de Palmayola (Mallorca, España), el 2004 el concurso Cleveland Institute of Music Concerto Competition (EE.UU.), y el 2006 en el Concurso Internacional de Piano Corpus Christi (Texas, EE.UU.). En Chile, Mahani ha sido distinguida con el Premio APES, reconocida por el Diario El Mercurio como una de las 100 mujeres líderes del país (2008), una de las 100 mujeres líderes del Bicentenario (2010), y fue elegida por el Diario Financiero como una de las 50 mujeres con éxito (2012).

_____________________________________________________________________

Malcolm Troup (Socio honorario): Pianista internacional, pedagogo, académico, escritor y editor, nació en Toronto el 22 de Febrero de 1930. Estudió con Alberto Guerrero y más tarde con Walter Gieseking en Alemania. Se ha presentado en escenarios de todo el mundo y grabado para RCA Victor y Continuum. Su interpretación de Vingt Regards de Messiaen fue considerada “notablemente perceptiva…con un garbo espléndido” por el Financial Times.

Entre 1970-75 fue Director de Música del Guildbhall School of Music and Drama en Londres y fue honrado con su propia cátedra en la City University, donde creó su Curso de Licenciatura en Música (BSc) y donde sigue siendo Profesor Emérito. Obtuvo la Medalla de la Commonwealth, un Doctorado Honoris Causa en Derecho de la “Memorial University” de Terranova y en 1998, la Medalla Liszt de la American Liszt Society.

Fue maestro de la “Worshipful Company of Musicians” entre 1999-2000 y actualmente es Presidente de la “Sociedad Beethoven de Piano de Europa”, Presidente del Consejo Ejecutivo de la Asociación Europea de Profesores de Piano (EPTA), recientemente nombrado Presidente de la Sociedad Internacional de Ernest Bloch, miembro del consejo de administración del Instituto de Música Judía, editor del “Piano Journal” y vicepresidente del “International Oxford Philomusica Piano Festival and Academy”.

El año pasado fue nombrado profesor visitante de la Universidad Católica de Chile, donde impartió clases magistrales así como recitales en Santiago mientras estaba de gira como solista con la Orquesta de Cámara de Chile, con quien volvió a reunirse en 2012 para dar la primera presentación en Chile del Concerto Grosso No.1 de Ernest Bloch. Además, es muy solicitado como jurado de concursos internacionales de piano, más recientemente, el Concurso Internacional de Piano "Gina Bachauer" en Salt Lake City, EE.UU. y el Concurso Internacional de Música Ernest Bloch, RCM Londres (desde su fundación en 2009).

_____________________________________________________________________

Paolo Bartolameolli (Socio honorario): Elogiado por el compositor George Crumb por su "interpretación sensible y profunda", Paolo Bortolameolli es un joven director entusiasta por encontrar formas de acercar a la audiencia del siglo 21 a la sala de concierto, a través de la colaboración e interrelación de las distintas artes.Sus intereses musicales van desde el repertorio sinfónico, el trabajo con orquestas juveniles, la música contemporánea y la docencia.

Como director asistente de Yale Philharmonia trabajó con directores como Shinik Hahm, Peter Oundjian, Xu Zhong, Ling Jahja, Christie William y Helmut Rilling.Así mismo fue Director Titular de la New Haven Chamber Orchestra. Próximos compromisos incluyen su debut con la Orquesta Filarmónica de Santiago en la Temporada de Conciertos del Teatro Municipal en un programa dedicado a la celebración del centenario del estreno de la “Consagración de la Primavera” de Igor Stravinsky.

En Chile, donde fue elegido como uno de los "100 líderes jóvenes del país" por la revista "Sábado" del diario El Mercurio en el año 2007, fue el director titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colina durante sus últimos 3 años en el país (2009 – 2011), así como Director Asistente de la Orquesta USACH y la Orquesta de la Facultad de Artes (OFA).

En el año 2010 hace su debut con la Orquesta de la Universidad de Concepción y en el 2011 junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú.

Como director asistente del Maestro David del Pino trabajó entre otras con la Orquesta del SODRE, Uruguay y la Orquesta Nacional de Georgia (Tbilisi). Además, colaboró con el maestro Rodolfo Saglimbeni y la Orquesta Municipal de Caracas en una gira por Europa en el año 2008.

Apasionado y comprometido por la música contemporánea, mantiene una frecuente colaboración con jóvenes compositores. Entre sus trabajos más recientes están el estreno mundial de la obra “The Rule and Excercises of Holy Dying” de Matthew Barnson en la sala Zankel Hall de Carnegie Hall, la dirección de dos óperas breves de los compositores Justin Tierney y Matthew Welch  junto a la compañía "Experiment in Opera", una iniciativa destinada a impulsar nuevas composiciones en el género y la participación junto a la American Composers Alliance en teatro Symphony Space de Nueva York.Actualmente esta la cabeza del proyecto RITE/NOW, un concierto a realizarse en Octubre de este año en el Teatro Woolsey Hall de la Universidad de Yale que con componentes visuales y el estreno de una obra sinfónica comisionada especialmente para esta ocasión, esta enfocado a celebrar el centenario de “La consagración de la Primavera”.

Como parte de su interés por la difusión, ha sido invitado a ser moderador del espacio “Detrás del telón” del Teatro Municipal de Santiago así como dar charlas introductorias a su temporada de Opera y a la Academia de Gian Paolo Martelli en conferencias sobre el ciclo de las sinfonías de Gustav Mahler y la ópera en el siglo XX.Escribe además regularmente para el cuerpo Vida Actual del diario El Mercurio.

Ha asistido a clases magistrales con los maestros Bernand Haitink, Neeme Järvi, Pavo Järvi, Leonid Grin y Peter Oundjian. Ha participado también en la Academia del Festival de Lucerna donde pudo trabajar con la orquesta Festival Strings Lucerne, en el Festival de Verano Järvi (Estonia), donde dirigió conciertos con la Orquesta de la Ciudad de Pärnu y la Orquesta Nacional Juvenil de Estonia. Además ha trabajado en Masterclasses con Jorma Panula en El Escorial de Madrid y en el Mozarteum Sommerakademie con Peter Gülke.Recientemente fue invitado personalmente por el Maestro Bernard Haitink para asistir al prestigioso festival de Tanglewood, Estados Unidos.

Como pianista, Paolo ganó en 2003 el primer premio del Concurso Nacional “Flora Guerra” dedicado a la obra de Chopin y en 2005 el Concurso Nacional de Jóvenes Solistas interpretando el Concierto para piano y orquesta N º 1 de Tchaikovsky junto a la Orquesta Sinfónica de Chile.

Paolo Bortolameolli recibió su Master en Dirección Orquestal de la Yale School of Music en 2013 donde estudió con el Maestro Shinik Hahm. Inició sus estudios de Piano a los 8 años de edad junto a la profesora Lyliam Trebitsch. Titulado de la cátedra de piano de la profesora Frida Conn en la Pontificia Universidad de Católica de Chile, siguió sus estudios en Dirección Orquestal junto al Maestro David del Pino Klinge, egresando de su cátedra impartida en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.En Septiembre continúa sus estudios en el Peabody Institute bajo la tutela de Gustav Meier en el programa Graduate Performance Diploma en Dirección Orquestal.

_____________________________________________________________________

María Iris Radrigán (Socia honoraria): Inició sus estudios de piano con el Maestro Carlos Botto en Valparaíso y luego en el Conservatorio Nacional de Música obteniendo el Título de Intérprete Superior el año 1966.

En 1971 obtuvo una beca para perfeccionarse en la Hochschule für Musik Leipzig,Alemania y posteriormente en la Hochschule für Musik Berlin donde enseñó entre los años 1973 y 1978.

En 1980 fue nombrada profesora Titular de Piano y Música de Cámara en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durante su permanencia en Europa participó en numerosos recitales y como solista en conciertos con orquesta en Alemania, España, Checoslovaquia y Francia.

Es invitada regularmente a participar como jurado en concursos internacionales (Montevideo, Pretoria, Marsala,München,Lima,) y tambien como pianista y profesora en festivales europeos y americanos: Suiza,(“Semaines Internationales de Piano”) España,(Curso de Música de Cámara de Tarragona) y en el “Texas International Piano Festival”(EE.UU.). En Suiza participó en numerosos conciertos y en la Integral de Música de Cámara con Piano de Johannes Brahms. en las ciudades de La Chaux-de-Fonds y Blonay.

Muy activa en música de cámara, forma parte del Dúo Fischer Radrigan y del trio Arte. Con ambos conjuntos realizó giras internacionales, así como grabaciones para diversos sellos y programas de radio y televisión.

En 2008 la Universidad Católica le otorgó el Premio a la Excelencia Académica por su labor desarrollada en el Instituto de Música de dicha casa de estudios.

_____________________________________________________________________

Liza Chung (Socia honoraria): Nacida en Seúl, Corea, Liza Chung comienza sus estudios musicales en Santiago de Chile, donde radica gran parte de su juventud. Posteriormente, viaja a Europa y a los E.E.U.U. para continuar sus estudios de perfeccionamiento en piano.

Como concertista ofrece recitales desde la temprana edad de 14 años apareciendo desde entonces con regularidad como solista junto a diversas orquestas. Su amplio repertorio incluye habitualmente obras para piano solo, música de cámara y conciertos para piano y orquesta, lo que la hace destacar entre los músicos de su generación. En septiembre de 2010, se presenta como solista invitada junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en la temporada de reapertura del Teatro Colón, estrenando en Argentina la obra Concert a Quatre de Olivier Messiaen. Así mismo, en Marzo de 2012 estrena en Chile el concierto en La menor, Op.7 de Clara Schumann junto a la Orquesta Sinfónica de Chile.

Su participación en música de cámara ha sido extensa, siendo elogiada por músicos de fama mundial. Ha participado en festivales tales como Norfolk Chamber Music Festival (E.E.U.U.), Festival de San Miguel de Allende (México), Festival Internacional de Ushuaia (Argentina), Festival International de Lille “Clef de Soleil” (Francia), así como es invitada de manera regular por diversas temporadas de conciertos en Chile.

En el año 2006 regresa a Chile para formar parte de la cátedra de piano y música de cámara en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde entonces, reparte su tiempo entre la docencia y sus actividades como concertista en piano.

_____________________________________________________________________

Mercedes Veglia: Titulada en Interpretación Superior Mención Piano en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile. Estudios de perfeccionamiento en Nueva York, en la Escuela de Piano de Claudio Arrau.

Desde 1971 a 1997 docente en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en las Cátedras de Piano y Metodología Especializada.

Desde 1998 Desde 1998 ejerce docencia exclusiva en el Instituto Profesional Escuela Moderna de Música, en las cátedras de Piano y Repertorio Didáctico. Es además Coordinadora Académica de la asignatura de Piano en las diferentes carreras del área clásica. Desde el año 2007 organiza  y dirige en esta Institución, los  Talleres de Música para principiantes.

En 1991, dicta un Seminario Semestral de Perfeccionamiento para profesores de Piano en la Universidad Católica de Valparaíso.

En el año 1996, Ediciones Musicales INTEM, patrocinada por la Universidad de Chile y la OEA, publica para Chile y Latinoamérica su trabajo “Apuntes Metodológicos” para la Enseñanza de Piano Básico”.

 

En 1997, en febrero, dicta una Charla en Universidad de Evansville, Indiana USA, “Broadening Goals in Piano Teaching”.

_____________________________________________________________________

Frida Conn Escobar: Pianista chilena.Realizó sus estudios musicales en la Universidad de Chile,donde se tituló en 1959 con distinción máxima.Su maestra de piano en el Conservatorio de la Universidad de Chile fue Herminia Raccagni y posteriormente recibió clases del maestro Rafael de Silva, profesor asistente de Claudio Arrau, en los años 1958 y 1959. Durante el año 1980 permaneció en la Universidad de Indiana (U.S.A.) haciendo uso de una beca de perfeccionamiento otorgada por la Pontificia  Universidad Católica de Chile,lo que le permitió tomar clases de piano con el maestro Alfonso Montecino y asistir a numerosas clases de música de cámara. En 1990 ,hizo uso de un semestre sabático,concedido por la Pontificia Universidad Católica de Chile,por lo que estuvo en Alemania a fin de actualizar y perfeccionar metodologías para la enseñanza de piano.Por esta razón visitó importantes Escuelas Superiores de Música en Colonia,Detmold y Lübeck y Centros musicales de Berlín y Hamburgo.

En 1958 recibe el Premio “Orrego Carvallo” otorgado por la Universidad de Chile.

Desde 1960 ha desarrollado una activa vida profesional, actuando en numerosos recitales de piano  en Santiago y en giras por todo el país.Como solista ha actuado junto a las Orquestas Sinfónica de Chile, Filarmónica de Santiago, Sinfónica de Concepción, de Antofagasta y La Serena y Orquesta de Cámara de la Universidad Católica de Chile,interpretando obras de Mozart, Bach, Beethoven, Brahms y de Falla.Fue además clavecinista durante 10 años de la Orquesta de cámara de la Universidad Católica de Chile,participando así de las temporadas de conciertos de dicha orquesta tanto en el país como en giras en América Central y U.S.A.

También ha desplegado una intensa actividad como pianista de música de cámara,integrando durante varios años  la Agrupación  “Pro-Música” y en forma permanente el Dúo “Ansaldi-Conn”(violín y piano).Como integrante de dicho Dúo,hizo un recital de música latinoamericana en 1980 en Indiana (U.S.A.) y ha grabado 2 C.D. con repertorio del siglo 20 y latinoamericano para violín y piano.También ha grabado un C.D. junto a su hija la violinista Frida Ansaldi con obras de Prokofiev,Ravel y Franck.Como integrante del Dúo Ansaldi-Conn ha realizado el ciclo completo de Sonatas de violín y piano de J.S.Bach y J.Brahms(en Temporada de cámara en Montecarmelo,Santiago) y las sonatas de Beethoven en Temporada del Goethe de Santiago en 2003 y el ciclo de las sonatas de Mozart en 2004 en Santiago y Teatro del Lago de Frutillar.

Paralelamente a su carrera como pianista ,ha desarrollado una importante labor docente por más de 35 años en la Pontificia Universidad Católica de Chile,donde ha podido formar a un número importante de jóvenes pianistas ,muchos de los cuales se han destacado, continuando estudios de posgrado en Europa y U.S.A.,después de obtener premios en concursos nacionales y becas, dentro de los que cabe mencionar a Felipe Browne, Gonzalo Farías, Jimena Grandón,Gastón Etchegoyen, Pedro Zenteno, Marcela Lillo y Fernanda Ortega.

_____________________________________________________________________

Eleonora Coloma Casaula: Nace en 1971 en Santiago de Chile. Se forma como compositora  en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile obteniendo los grados de Licenciada en Teoría de la Música (1996), Licenciada en Composición (2002) y de Magíster en Composición Musical (2000). Desde 1994 hasta la fecha, ha estrenado obras para diversos conjuntos de cámara, investigando un lenguaje que considera al intérprete como el protagonista del desarrollo creativo en cada obra, en el diálogo con otras artes como la poesía y las artes visuales, creando también música para teatro y obras de danza. Comienza sus estudios de piano en 1980 con la compositora chilena Estela Cabezas, continuando sus estudios con Gabriela Pérez (Escuela Moderna 1988 y 1989); con Clara Luz Cárdenas (U. de Chile 1993 a 1998); y con Luis Alberto Latorre (2003 a 2005). Realiza clases de piano para niños desde el año 1992, a través de una metodología basada en el método de música en colores de Estela Cabezas que incluye la composición. El año 2010 crea el Estudio Música y Danza Cajón del Maipo, destinado a la enseñanza para niñ@s de la música y la danza. A partir de ello, desarrolla composición para grupos instrumentales y vocales de niños y niñas a partir de proyectos de autofinaciamiento y de financiamiento estatal. Actualmente es Académico del Departamento de Danza de la Universidad de Chile y Doctor(c) en Filosofía en la misma Universidad, desarrollando una tesis que reflexiona sobre el lenguaje del intérprete en Danza y el análisis de su ejecución en movimientos desde una perspectiva musical insonora. Investigación que se basa en su labor docente en carreras de danza desde el año 2002.

_____________________________________________________________________

María Gabriela Acevedo: Comenzó a los 8 años estudios de piano en la Escuela de niños cantonres de Mendoza, formada y guiada por la pianista cubana María de los Angeles Urbay.

Fue premiada en los concursos internacionales "Claudio Arrau" (Quilpué, Chile 1996); "Amadeo Roldan" (La Habana, Cuba 1999); "Niños y jóvenes músicos" (Córdoba, Argentina 1999) y otra vez en el "Claudio Arrau" (Quilpué, Chile 2002) donde obtiene además, el premio a la mejor interpretación de obra obligatoria y la mejor interpretación de concursante extranjero. A los diez años, grabó un video con la orquesta juvenil de su escuela, bajo la dirección del Prof.Marcelo Fernández. Éste trabajo fue premiado en su conjunto por la Fundación Antorcha, de Buenos Aires. Desde 1996, Gabriela fue convocada a todos los conciertos que su escuela ofrecía anualmente al público.

Tomó clases de música de cámara con maestros de la camerata Bariloche en la Universidad Nacional de Tucumán y con el maestro Nestor Longo. Además recibió master-class del pianista cubano Maestro Roberto Urbay, y también del prof. belga Olivier der Spiegeler en Santiago de Chile.

Contribuyó a su formación musical, su pertenencia hasta 1999 al coro de niños cantores de Mendoza, familiarizándose con festivales y concursos musicales en escenarios de Santiago, Toronto, Saint-Jhon, Miami, Rhodas, Atenas, Viena, Salzburgo, Bad Ichl, Venecia, Florencia, Roma y en las ciudades argentinas de Buenos Aires, Corrientes, La Rioja, San Juan y su misms ciudad natal Mendoza.

A partir del año 2003, ya con 16 años de edad, Gabriela continuó sus estudios con el prof. Fernando Cortés Villa, en el conservatorio de la facultad de artes de la universidad de Chile, Santigo.

Ha sido becada por la fundación "Amigos del teatro municipal" y ha participado en recitales realizados en la sala Isidora Zegers, en el Instituto norteamericano de CHile, en el Instituto cultural de providencia y en la "Sala América" de la biblioteca nacional.

Desde el año 2004 comenzó a hacer clases particulares y a partir del año 2006 ha trabajado en academias y colegios como "entre cuerdas y pinceles" (Peñañolén), "Academia Oriente" (Las Condes=, "Santa Cecilia" (Linderos, Buin), y liceo Alemán del verbo divino (Chicureo). También ha realizado clases en el conservatorio nacional como ayudante del prof. Fernando Cortés.

Actualmente cursa el 5°año de la etapa superior de la carrera "licenciatura en artes mención en pedagogía especialidad piano", en la Universidad de Chile.
_________________________________________________________________________________________

Svetlana Kotova: Pianista de origen ruso, radicada en Chile desde 1991. Actualmente es candidato a Doctor of Musical Arts en Interpretación en Piano en la Universidad de Oregon, EEUU, donde ha seguido por cuatro años un riguroso programa de estudios bajo la tutela del renombrado profesor Dr. Dean Kramer, alumno de Wladimir Horowitz, Artur Rubinstein, John Perry, Adele Markus y Gina Bachauer. Estudios anteriores incluyen Escuela Superior anexa al Conservatorio Tchaikovsky en Moscú (Teoría e Historia de la Música, Piano, Dirección Coral y Flauta) y Escuela de Música Gniessin.

Antes de adjudicarse la beca CONICYT que le ha permitido hacer los estudios de doctorado, Svetlana ha desarrollado una intensa carrera de solista, pianista de cámara, músico de orquesta, preparadora y asistente musical de opera, directora, profesora y arregladora.
Ha actuado de solista con orquestas: Filarmónica de Santiago, Sinfónica de Chile, Clásica de Santiago, Cámara de Chile, Camerata Andrés Bello, Sinfónica de Providencia, Universidad de Talca, Sinfónica de La Serena, Sinfónica de Antofagasta Cámara del Teatro Municipal, SODRE de Montevideo, y, últimamente, University of Oregon Symphony, como ganadora del concurso de solistas de la Universiadad de Oregon.
Como músico de cámara, Svetlana ha compartido escenarios con figuras de estatura de Micha Haran (Israel), Andrea Griminelli (Italia), Dame Malvina Major (Nueva Zelanda), Verónica Villarroel, Angela Marambio, Rupert Bergman (Austria), Johannes Erkes(Germany), Regula Bernath (Suiza), Luis Rossi (Argentina), Ensemble Bartok y muchos otros. Ha participado en numerosas ocasiones en las Semanas Musicales de Frutillar, de Villarrica, festivales en La Serena, Punta Arenas, Puerto Montt, Chillán y otros. En los últimos años ha realizado recitales en el mundialmente famoso Oregon Bach Festival, en Oregon Coast Music Festival, y en las temporadas oficiales UO Trotter Guest Artist Series y UO Faculty Artist Series.
Ha recibido menciones honrosas en Seattle International Piano Competition (Seattle, WA), y Broadshaw and Buono International Competition (New York, NY); ha sido pianista oficial del Concurso Internacional Doctor Luis Sigall en Viña del Mar, y ha  tocado y dirigido para la Presidenta Michelle Bachelet y el embajador de Estados Unidos en Chile.
La discografía de Svetlana incluye obras de compositores chilenos para violín y piano, ¨Formulaciones Anímicas¨para piano solo de Nino García, “Apocaliptika II” de Santiago Vera Rivera, y  recientemente realizado CD de obras contemporáneas para saxofón y piano, junto a la profesora de la Universidad de Oregon doctora Idit Shner (Israel).
Crítica especializada ha calificado el arte de Svetlana de “brillante”, “poderoso”, “emocionante”, “electrizante”, “excitante”. En una reciente clase magistral, el gran pianista Emanuel Ax encontró que Svetlana interpreta el Concierto no.1 de Brahms en forma “absolutamente hermosa”, y se negó a hacer comentarios musicales.

___________________________________________________________________________________________________

Adriana Balter: Es Licenciada en Música, especialidad Piano y Profesora de Música, Especialidad Piano, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, en donde se tituló con Medalla de Oro y Diploma de Honor.

Becada por la O.E.A., se perfeccionó en la Universidad de Chile (Instituto Interamericano de Educación Musical), como así también en la Escuela Moderna de Música (con Elena Waiss) y en la Pontificia Universidad Católica de Chile (con María Iris Radrigán).

Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo bajo la dirección de Humberto Carfi, Guillermo Scarabino y Juan Carlos Zorzi.

Ha participado durante varios años en giras de Conciertos Itinerantes del Ministerio de Educación, actuando a través de todo Chile y Argentina, dedicándose fundamentalmente a la Música de Cámara, tocando junto a músicos como Luis Rossi, Narciso Benacot, Jorge Román, etc.

Como docente, ha impartido clases en la Escuela Moderna de Música y en la Universidad Católica.

Entre sus grabaciones se encuentran “Música de Cámara para Violín y Piano” (junto al violinista Narciso Benacot), “Rondas tradicionales” y “Canciones Infantiles” de su propia autoría. Entre sus publicaciones, destaca el Juego de Cartas Musicales, Musicards, elaborado para el Ministerio de Educación de Chile, en el año 2000.

Actualmente imparte la cátedra de Piano como Profesora Jornada de la Escuela de Educación Musical de la Universidad Andrés Bello, y se desempeña como Pianista Acompañante en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde el año 2012 es Presidenta de ALAPP Chile.

_____________________________________________________________________

Pamela Olmeda Chamorro: Inicia sus estudios de piano clásico en el año 1998 en el Conservatorio Municipal “Izidor Handler” de Viña del Mar, donde estudia hasta el año 2003 en la cátedra de Aníbal Correa. Paralelamente, entre los años 2001 y 2003, estudia pedagogía en la Universidad de Playa Ancha. Posteriormente se traslada a Santiago para continuar sus estudios en la Escuela Moderna de Música entre los años 2004 y 2009 en la cátedra de Mercedes Veglia y posteriormente de Paulina Zamora. Desde el año 2010 a la fecha es alumna de Paulina Zamora en el conservatorio de la Universidad de Chile.

Como complemento a sus estudios ha participado en Clase Magistral con: María Grazia Bellocchio, John Milbauer, Jill Dawe, Cecilia Cho, Nicola Melville y Susana Espinoza y Jodi Levitz. En 2012 realiza un Seminario de metodología Dalcroze dictado por Pablo Cernik, Universidad de Chile.

En Santiago, durante los años 2006 y 2007 da clases de piano e iniciación musical en la Academia Alhambra Músicos. Entre los años 2007 y 2009 ejerce como profesora de piano y teoría musical aplicada al piano para niños en Escuela Moderna de Música. Actualmente es profesora de piano de la Academia musical de la Universidad de Chile.

Participa en Temporada de extensión realizando conciertos de piano sólo y música de cámara en Palacio Rioja, Teatro Municipal de Viña del Mar, Conservatorio Municipal “Izidor Handler, Escuela Moderna de Música, Caja de Compensación los Andes y Sala América entre otros.

Participa activamente, como tesorera, en la ALAPP (Asociación latinoamericana de profesores de piano), presentando a sus alumnos privados en recitales y concursos.

_____________________________________________________________________

Maite Daiber: Estudia en el Conservatorio Nacional de Música, con la profesora Ida Vivado, y Musicología. Continúa en el Trinity College (Dublin) donde saca el “Honours Degree in Music”. En paralelo sigue sus estudios de piano en el Royal College of Music, y obtiene su diploma de concertista en clavecín del Royal Accademy of Music de Londres. Toma varios cursos de perfeccionamiento en Europa, como el de la Accademia Chiggiana, Siena, con Kenneth Gilbert.

En Chile desarrolla una extensa labor como concertista desde la década de los 80, y luego se inclina por la pedagogía del piano, sacando el Diploma de Teacher Trainer en el Método Suzuki, otorgado por la Asociación Suzuki de las Américas.

Participa en las actividades de Alapp desde su fundación, y sus alumnos se destacan y obtienen importantes premios. Cabe destacar el 1º premio de su alumna Sofía Loewe en el Concurso Claudio Arrau en Quilpué, el año 2008.

_______________________________________________________________________

Carmen Matus: Formación Profesional: 1946-1954 completa la primera etapa del estudio de Piano (8 años) en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile con la profesora Judith Aldunate, discípula de Claudio Arrau. 1954-1956 cursa los dos primeros años de Interpretación Superior, mención Piano en el Conservatorio Nacional de música, Universidad de Chile. 1989-1990 se perfecciona en el curso de Especialización en Educación Musical para la Educación General Básica, impartido por el “Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e investigación Pedagógicas del Ministerio de Educación", Santiago.

1991 participa junto con el Pianista Alberto Latorre, en el montaje de “Bell” obra para dos pianos del compositor chileno Andrés Alcalde en la Universidad Católica de Valparaíso.

Experiencia Laboral: 1957-1977 imparte clases de Piano en la entonces Academia de Piano “Valparaíso”, institución en la que asume la dirección a partir del año 1975. 19788-1988 es directora del taller de Piano correspondiente al Colegio Panamericano en Quillota. 1990-199 es profesora suplente en la carrera de Pedagogía en Educación Musical en la entonces Universidad Educares. 1996- 2012 imparte clases de Piano en los cursos complementarios del colegio Presbiteriano David Trumbull en Valparaíso.

Extensión: La extensión, es decir la realización de conciertos tanto de los alumnos como del profesor, son una actividad consustancial al rol de pedagoga. De eso modo como pianista ha realizado variados conciertos en las instituciones que ha integrado difundiendo el repertorio de piano solo y otras variantes tales como piano a cuatro manos, piano y violín, piano y canto piano y cello etc.

_____________________________________________________________________ 

Bárbara Perelman: Comienza a los 13 años sus estudios de piano privadamente con María Iris Radrigán y enseguida en la Escuela Moderna de Música, donde tuvo como profesores a Elena Waiss y Gabriela Pérez . En 1997 es becada por la Fundación Andes y un año después concluye sus estudios superiores bajo la conducción de Carlos Botto obteniendo el título de Instructor del Instrumento, mención Piano. Paralelamente cursa la carrera de Diseño en Comunicación Visual.  En 1999 se adjudica el Proyecto Fondart que le permite grabar un registro con parte de la obra pianística de Federico Guzmán.

Se desempeñó durante 16 años  como profesora  de piano en la Escuela Moderna de Música, a cargo de la coordinación del área clásica en los cursos básicos. Luego trabajó dos años en las carreras de Canto Popular y Ballet en la Universidad de las Américas. Actualmente está dedicada a la enseñanza privada. En el 2013 se reintegra a la Universidad de Las Américas y es evaluadora de proyectos  CNCA (Fondos de Cultura de la Música).

En su carrera como pianista, orientada fundamentalmente hacia la música de cámara, ha estrenado diversas obras de compositores nacionales junto a destacados solistas de diversas especialidades.

Además se ha desempeñado como pianista y miembro del Staff del Crucero noruego Nordkapp en cuatro viajes a la Antártica, empresa Hurtigruten.

Participa en  ALAPP  desde el año 2000 y actualmente forma parte del directorio en el cargo de secretaria. Desde 2008 es organizadora del Concurso para la Enseñanza Particular ALAPP.

_____________________________________________________________________

Ximena Gonzales Matus: Inicia sus estudios de Piano a los 8 años con su abuela la Pedagoga y compositora María Eugenia Romo. El año 1973 ingresa a la Universidad de Chile donde se titula como Profesora de Estado en Educación musical con distinción máxima (1979). En el transcurso de su carrera obtiene una Beca otorgada por el “Goethe Institut” para cursar un seminario Internacional de estudios de obras pianísticas con Orquesta con los maestros HüberContwig y Kurt Bauer. Posteriormente (1983-1986) realiza estudios particulares de Piano con el compositor  y Profesor emérito de la Universidad de Chile Carlos Botto.

Participa en varios cursos de especialización por mencionar algunos:

“Seminario de apreciación musical” con los profesores Carlos Poblete Varas  y Jaime Donoso (Universidad Federico Santa María).

“Nuevas aperturas  y didácticas del lenguaje musical” con la pianista y Pedagoga  Argentina Violeta Hemsy de Gainza, organizados por la OEA.

“Didácticas de la música” con la Dra. Ana Lucía Frega (Argentina).

“Juego didácticos musicales” con el Profesor José Posada (Ecuador)

“Taller de música moderna” Profesor Guillermo Riffo (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación).

El año 1994 Ingresa a la Pontificie Universidad Católica de Chile donde, continúa estudios de Piano con la Profesora Frida Conn. En  la misma (PUC) cursa un taller de “Ejecución de la música del S.XVIII” con el Profesor Andrés Tarraza y una especialización en Metodología del Piano Básico con la Profesora Frida Conn.

Paralelamente se  perfecciona en “Armonía superior” con el Profesor Rodolfo Norambuena (discípulo de Cirilo Vila). Posteriormente cursa un taller de “Contrapunto” con el violinista y compositor Julio Retamal.

Por muchos años ejerció docencia en la Universidad de Chile (profesor ayudante) en la Universidad de Santiago (programas de créditos culturales) y por 10 años en la ex Universidad Educares como Profesor de Piano en la carrera de Pedagogía en Educación Musical para preescolar y básica (carrera que actualmente pertenece a la Universidad Andrés Bello).

En el Presente se dedica a la Pedagogía del Piano en forma privada en la ciudad de Rancagua. Participa en conciertos y concursos de ALAPP destacando,  sus alumnos en 5 oportunidades, con 1er lugar y mejor obra común. Cabe mencionar también 2 veces, 1era mención honrosa, 1er lugar y mejor obra común  en el concurso Claudio Arrau de Quilpué años 2005, 2007 y 2008. Como complemento a su labor pedagógica ha realizado actividades de extensión  tanto en conciertos con sus alumnos como propios, en las diversas agrupaciones de cámara como piano  violín, piano cello, tríos, piano a cuatro manos y piano canto.

_____________________________________________________________________

Carla María Davanzo: Nació en Santiago y comenzó sus estudios de piano a los 6 años en la Escuela Moderna de Música siempre bajo la dirección de la destacada profesora Elena Waiss. Egresó habiendo rendido la carrera y estudios completos de Interpretación Superior de Piano. Participó en diferentes Concursos Nacionales de Piano obteniendo destacados lugares. Igualmente participó como integrante de diferentes grupos de Música de Cámara y como solista con la Orquesta Sinfónica de Concepción. Ha realizado recitales tanto en Santiago como Viña del Mar. La mayor parte de su actividad musical ha estado concentrada en la enseñanza del piano, principalmente en la Escuela Moderna de Música hasta el año 1992. Ha integrado los Jurados del Concurso Internacional de piano Claudio Arrau y del Concurso de Interpretación Musical Jorge Peña de La Serena. En forma paralela a la música estudió Arte en la Pontificia Universidad Católica de Santiago obteniendo el título de Licenciada en Arte mención Grabado desarrollando muchas actividades en la plástica y participando en numerosas exposiciones.

_____________________________________________________________________

Birgitt van der Pippen

Blanca María Montecinos

Teresa Larrañaga

Cecilia Ruiz

María Teresa Cayupi

Viviana Contreras

Lucila Broughton

Dafna Baremboin

Fernanda Ortega